jueves, 1 de agosto de 2019

TEATRO CAROLINA CORONADO


Rehabilitación del Teatro Carolina Coronado
Fue construido en los años veinte, el proyecto que dio origen a su construcción es de 1913. Estas obras han sido un ejemplo más de rehabilitación y recuperación de espacios escénicos de nuestra región.


Proyecto de obras
Este lo puso en marcha la Consejería de Cultura , que contempla la reconstrucción de sus dos plantas del anfiteatro y recuperación de los palcos que tenía el teatro en sus inicios. Adecuación de la cubierta del edificio con paneles, trabajos de fontanería, electricidad, climatización y ventilación, instalación de equipos contra incendios y alumbrados de emergencias, nuevo pavimento en el patio de butacas y reparación y pintura de la carpintería exterior.


Historia del Teatro
Su nombre proviene de la poetisa Carolina Coronado.
Este está construido en base a la concepción de “Teatro a la Italiana”. Se concibió como una gran sala de unas dimensiones majestuosas, su altura excedía a los 15 metros, sobre este espacio vertical de situaban las plateas sustentadas por columnas de hierro fundido y los 2 anfiteatros. Debido a la explosión demográfica que sufrió el municipio, este se enriqueció económicamente y culturalmente.

El proyecto del teatro estuvo realizado a través del arquitecto y constructor A. Coffino, en el que estuvo validado por el arquitecto provincial Ventura Vaca.

Sus pinturas creadas por el pintor costumbrista Adelardo Covarsí, en el que centró su decoración del Vestíbulo, el Salón Noble y en la Sala trabajó en el techo, la boca del escenario y muros. Covarsí recurre a la mitología como fuente de inspiración abandonado los temas regionalistas. Su fachada compuesta por 3 plantas, en la que su decoración de basa en molduras y vidrieras emplomadas que le dan un espacio muy equilibrado.




ERMITA NTRA. SRA. DE LA PIEDAD




Su construcción data de principios del siglo XVI.
Se encuentra situado en el Atrio de la Piedad.


Estructura y decorado

El aspecto de la antigua ermita es desconocido, pues ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos. En 1725 el edificio se encontraba casi en ruina y por ello se decidió su reforma y ampliación. Se construyo el crucero, el presbiterio, la sacristía y el camarín decorándose con pinturas murales.

A finales del siglo XIX, se colocó el pavimento de mármol, el púlpito de hierro y las rejas del presbiterio, del coro y del crucero.

En el año 1904 se colocó el zócalo de azulejos y se restauró totalmente el camarín, pintándolo y tapizándolo con terciopelo y raso.

En la actualidad, este santuario es de muy pequeñas dimensiones, con fachada encalada, espadaña y acceso porticado con tres vanos de medio punto. Tiene una planta de cruz latina y un presbiterio cubierto por una cúpula de media naranja con pintura mural. El camarín situado encima de la sacristía es de planta cuadrada. En el centro de la cúpula se sitúa la imagen de Dios Padre y debajo los arcángeles y ángeles músicos. El Santuario cuenta con tres retablos barrocos del siglo XVIII tallados y decorados por Isidro Bayón de Fuente del Maestre.

Actualmente es declarado Bien de Interés Cultural.



IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN


Sus obras se iniciaron en el año 1522 y se concluyeron en 1539.

Estructura y decorado

En el exterior, se puede apreciar como sobresalen los contrafuertes que conforman el ábside, decorados con cornisas y pináculos. Tiene portada ojival sencilla y dos portadas laterales platerescas, bellas muestras de aire renacentista. La torre, es gótica en sus dos primeros cuerpos y herreriana en los dos superiores y dispone de dos partes bien diferenciadas, la primera compuesta con dos cuerpos en sillarejo y la segunda con dos cuerpos superiores de ladrillo pulido.

En uno de los muros se halla la escultura  del "Cristo de la Paz", obra del escultor emeritense  Juan de Ávalos y Taborda.

En el interior, el edificio presenta una única nave muy amplia dividida en cinco tramos separados de medio punto.

Especial interés despierta la decoración mural del templo, encargadas después de la guerra civil por el párroco D. Manuel Alemán, temas definidos y de gran riqueza cromática.

Los trabajos de inician en el año 1948 hasta el 1951.

En la misma iglesia, merece especial atención el Retablo Mayor, obra de estilo clásico, renacentista, con perfil curvo y estructurado en sotobando, dos cuerpos, tres calles, cuatro entrecalles y doble ático, éste mide 18 metros de alto por 11 de ancho.

Hoy en día, en la cabecera del templo se puede contemplar una copia del Retablo, bastante fiel al original, realizada por los Talleres Salesianos de Sarriá, en el año 1942. Es interesante destacar su magnífico órgano, situado en el coro elevado a los pies de la Iglesia,  realizado a principios del siglo XX.

IGLESIA DEL CORAZÓN DE MARÍA




Estructura y decoración

Se construyó en 1893. Es un edificio de serena belleza con un estilo neogótico minimalista. La fachada principal se caracteriza con un gran muro donde se abre una puerta principal con arco apuntado y en ésta un rosetón poliobulado. Los vanos de las dos plantas son también arcos apuntados y geminados con vidrieras policromadas. Éste remata con una cornisa en la parte superior con arquitos apuntados. La iglesia de planta rectangular cuenta con un ábside con arcos de medio punto y cúpula semiesférica nervada. La nave se encuentra cubierta por bóveda de medio cañón con pinturas murales. También cuenta con un gran patio con 36 columnas de una pieza de granito y orden jónico.



SEPULCRO PREHISTÓRICO HUERTA MONTERO




Considerada una de las sepulturas más singulares de Extremadura, nos ha llegado en un estado de conservación excepcional.

Se construyó excavando en el caleño hasta una profundidad de 2m, tiene una longitud total de 15,40m. Se divide en tres partes, los 7m primeros corresponden a la rampa de acceso, continua con 4m de corredor que desembocan en una cámara circular, techada con una falsa bóveda, de 4,60m de diámetro.

Tiene una antigüedad de 4650 años (tercer milenio a.C.) según los análisis de C14, se utiliza como enterramiento colectivo (como era tradicional en la época) durante unos 1000 años. En total se entierran 109 individuos, los huesos aparecen muy deteriorados y revueltos por toda la cámara, pero se pudo detectar un individuo colocado en posición fetal que es como originariamente se depositaban.

La tumba se considera no solo un lugar de enterramiento, también cumple la función de lugar donde residen los antepasados y posiblemente recibieran culto por considerarse mediadores de las peticiones que se realizaban a las divinidades. En este sentido interpretamos que la orientación de la tumba proyectada para que el sol penetre a través del corredor en la cámara el día más corto del año (durante el solsticio de invierno) puede estar motivada por una ceremonia que se realizara para ofrendar la luz del sol nuevo a sus difuntos.
La construcción de la tumba señala el perfecto conocimiento que nuestros ancestros poseían de su entorno utilizando los materiales a su alcance de una manera bastante efectiva.

EL OBRERO EXTREMEÑO



Se levantó en 1930.


Estructura y decorado

La fachada es de influencia neoclásica . En la primera planta destaca el balcón salerizo que apoya sobre ménsulas pareadas a modo de volutas. El edificio remata en un friso cubierto por cerámica vidriada. Las estancias de éste se distribuyen en torno al patio central de dos plantas, la primera planta con arcos de medio punto apoyado sobre columnas de granito toscanas y zócalo de azulejo; la segunda planta con vanos de medio punto y balaustrada. Los techos de madera con vigas y cornisas pertenecen al arquitecto local Federico Zambrano González.

miércoles, 31 de julio de 2019

PLAZA DEL MERCADO



Su construcción tuvo lugar en el año 1928 por el maestro Luis Barragán Bote, siguiendo el proyecto del arquitecto municipal Francisco Vaca, en estilo mudéjar.

Estructura y decorado

Cuenta con un patio central alrededor del cual se distribuyen los distintos puestos del mercado bajo techo, el acceso al mercado mediante escalera y cuatro puertas, una de cada fachada decorada.


MUSEO DEVOCIONAL


Museo devocional de Almendralejo

Se inauguró el 15 de agosto de 1995, su promotor fue Don Tobías Medina Clodón.

El fondo museístico está constituido por piezas de la propia iglesia. La colección está constituida por libros e impresos de los siglos XVI al XX, orfebrería de los siglos XVI al XX, imaginería de los siglos XVI al XX, pinturas de los siglos XVIII al XX y prendas litúrgicas de los siglos XVIII al XX.

PALACIO DEL MARQUÉS DE LA ENCOMIENDA


Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII,  por los Marqueses de la Encomienda.


Estructura y decorado

Ocupa gran extensión del terreno, su estilo es barroco y está realizado con mampostería y ladrillo revocado. El edificio tiene un eje principal que es el patio central y en éste se distribuyen todas las dependencias principales. Su fachada se caracteriza por ser muy simétrica, tiene dos plantas bien diferenciadas por medio de una impronta. Desde la puerta principal, en primer lugar es encontrado un amplio zaguán cubierto por bóveda de arista y arquerías de medio punto; en la planta baja los arcos apoyan sobre columnas toscanas de mármol y en la planta alta apoyan sobre columnas de granito.
Declarado bien de interés cultural.



CONVENTO E IGLESIA DE SAN ANTONIO


Su fundación data del año 1785 por los frailes ascendientes de Monsalud.

Historia

Sobre los años 1640, inicio de la guerra que Portugal sostiene contra la corona española, los frailes procedentes de las zonas fronterizas se trasladan a Almendralejo con la intención de fundar un convento.

Los franciscanos comienzan a conseguir 3 patronos que les sufraguen la fábrica y el mantenimiento de la comunidad durante este periodo, por lo que se firman las capitulaciones de su fundación en 1656, construyéndose finalmente en 1785.

Con la Guerra de la Independencia, los frailes son expulsados y éste es convertido en cuartel militar.

Durante la desamortización de Mendizabal ( 1835 ) el edificio es expropiado, pero debido a la falta de recursos de la clase más baja, es comprado por los descendientes de Félix García de la Peña, por lo que la iglesia continuaría teniendo culto y dedicada a sus mismos usos.

A finales del siglo XIX el sacerdote Don Jerónimo Caballar realizó mejoras fortaleciendo sus números y bóvedas.

En el siglo XX Paca Calero con limosnas de sus devotos y ayudas de instituciones , decoró una gran parte, luchó por conseguir la restauración total de la iglesia.
Actualmente, se han ido realizado varias reformas, reestructurando y limpiando con 28-000 kilos de hormigón.

En el año 2000, Don Rafael Corraliza Ferrera inauguraba una nueva iluminación eléctrica, en la celebración del Pregón de Semana Santa.

Estructura
El Templo:
Se encuentra levantado con una planta. Su piso está cubierto de humildes sepulcros franciscanos, de este procede tres zonas bien diferenciadas.
En el extremo oeste; destaca el resto del edificio,compuesto por una planta de cruz latina con cúpula de media naranja sobre pechinas, linterna en el crucero, cabecera cuadrangular y fachada a los pies. Sus bóvedas están en una posición bastante elevada.

La nave central está compuesta por bóvedas de cañón achaparrada con arcos fajones. En la parte trasera bóvedas con aristas. Tras el retablo, de estilo barroco, se encuentra un camarín con los suelos de azulejos originales.

Fachada principal:
Su cruz se obtiene de modo acrótera. Portadas con jambas y dintel, este se encuentra rematado por una hornacina y encima de esta un frontón con roseta y sendos escudos heráldicos.

El Claustro:
Patio porticado y aljibe de los mecenas. Columnas cuadrangulares en sillería. Aljibe coronado por un templete, con curiosa decoración. Claustro y dependencias que lo rodean forma el espacio central. En el resto se sitúan las zonas de paso de Portería.

Las aulas:
En este espacio es donde impartían las clases los frailes.

Refectorio:
Comedor donde cada día leía un monje, con una decoración más profusa.

Sala Profundis:
Era la sala donde se rezaban salmos de penitencia. En las escaleras destacan los esgrafiados de la pequeña bóveda con motivos geométricos.

Hospedería:
Dependencia más antigua del convento, posee arcos fajones.

Claustro alto:
Se dedicaba a los rezos, realizaban el viacrucis ya que estaban pintadas en 14 estaciones. A la izquierda había una puerta que comunicaba con el coro de la iglesia. En esta planta también estaba implantado la enfermería. La biblioteca tenía una escalera que comunicaba con la parte alta .

El Patio de servicio:
Esta estaba rodeado de cocinas, almacenes y bodegas con adosado en el lateral oeste que comunicaba el convento con huertas y cobertizos.

La Huerta:
Dedicadas a plantaciones de olivos, viñas y trigo. Aún se conserva la noria.

Solarium:
Se llevaban a los enfermos para tomar el sol.

Escudo franciscano:
Cordón franciscano, tórtolas, dos brazos el de Dios y el de el monje con estigmas, S.Francisco con las cinco llagas.

Decoración
Los primeros decorados datan a principios del S,XVIII. La técnica empleada es el esgrafiado en positivo con fondos de color marrón claro y gris ceniza. Se decoran con zócalos de motivos todas las zonas del paso ( claustro alto, bajo escaleras y pasillos).

Las pinturas se aplicaban sobre la cal. Estas están hechas con pigmentos naturales diluidos en agua y mezclados con algún aglutinante. Las pinturas se conservan en muy mal estado. Los diseños se banas en diferentes combinaciones de cuarterones rectangulares, cuadrados y en escuadra.

La iglesia tiene tres retablos muy valiosos del siglo XVIII. El del alta mayor de estilo churrigueresco tiene a ambos lados las imágenes de San Francisco de Oasis y San Pedro de Alcántara. Junto a las escaleras que suben al altar se encuentran las imágenes de San Ignacio de Loyola y San Ramón Nonato, vestidas con telas enyesadas y decoradas. Adornan sus paredes varios óleos con representación.

Apertura y horarios
Permanece abierto todos los días, en horario de mañana y tarde. Los domingos se celebra en este la Santa Misa a las 10 de la mañana. También se celebra los trece Martes de San Antonio, la Novena en su honor y la Procesión.
En esta, se encuentra la Cofradía y Hermandad del Cristo de Buena Muerte y la Santa Vera Cruz.

viernes, 12 de julio de 2019

CINE AL AIRE LIBRE EN MÉRIDA

Buenas noches blogger@s:
Os propongo un plan para este verano, que me parece una actividad lúdica a la par que divertida y de la que se puede disfrutar tanto en familia, en pareja, con amigos o solos.
Desde hoy día 12 de Julio hasta el 26 de Agosto, tendrá lugar en el Parque de las Siete Millas de Mérida , una nueva edición de cine de verano al aire libre, con la proyección de películas aptas para todos los públicos cada viernes. 
Cada sesión comenzará a las 22,30 horas y cada asistente puede llevar su propia silla, manta o esterilla, para disfrutar de la noche estival y de cine al aire libre.




domingo, 7 de julio de 2019

VIVE EL FESTIVAL TEMPLARIO DE JEREZ DE LOS CABALLEROS

El XVI Festival Templario de Jerez se celebrará del 5 al 14 de Julio, para poner en valor el pasado histórico de esta localidad y vivir una de las Fiestas de Interés Turístico Regional con más historia de Extremadura. 
Los días 12 y 13 de Julio se representará la obra teatral "El último Templario de Jerez" , a cargo de actores amateurs y vecinos de la localidad y de sus pedanías. Esta representación narra la toma de la ciudad por la Orden del Temple y cómo fue la vida de la localidad en el siglo XII. La nobleza, la monarquía y el clero aparecen reflejadas en la obra. 
El Festival incluye pasacalles musicales, espectáculos de fuego, encantadores de serpientes, animación medieval, visitas guiadas para descubrir los rincones templarios de Jerez,  el  mercado de las tres culturas, que se podrá visitar de viernes a domingo, con talleres de la época de acuñación de monedas, carpintería o cantería.
Jerez de los Caballeros es el punto de partida de una ruta que nos guía por la Extremadura Templaria, llena de leyendas, patrimonio e historia.
Os dejo la programación y os animo a visitar esta maravillosa localidad!!!!





jueves, 27 de junio de 2019

Llerena, Monumento Gastronómico



Llerena acoge la décimo tercera edición del certamen Llerena, Monumento Gastronómico durante los días 28, 29 y 30 de junio. En este evento se ofrecen cenas especiales en patios y plazas singulares en el municipio durante los días 28 y 29. Como complemento a estas cenas se instala un mercado medieval en la Plaza de España que contempla venta y exposición de artículos elaborados artesanalmente, así como una serie de actividades alternativas destinadas a todos los públicos.

FUENTE: llerena.org/eventos

cartel llerena monumento gastronómico 2019

viernes, 21 de junio de 2019

Zafra, de la luna al fuego


26 de febrero de 1394. El rey Enrique III de Castilla le otorga las localidades de Feria, Zafra y La Parra a Gómez I Suárez de Figueroa, en reconocimiento a los servicios que él y su familia habían prestado a la Corona y a la familia Trastámara. Es así cómo comienza la historia de la familia Figueroa, cuyo linaje procede de Galicia, en las bastas tierras extremeñas. De la misma forma, empieza el dominio de una familia, en la zona sur de Extremadura, que se aparejó a la grandeza de España.


Gómez I Suárez de Figueroa fue el primer Conde de Feria, y aunque no acudió apenas a estas tierras, por la inestabilidad bélica sufrida, anexionó otras localidades, y con la ayuda inestimable de El Maestre, consolidó sus intereses en la Baja Extremadura. 

Gómez II Suárez de Figueroa; Lorenzo Suárez de Figueroa; Pedro Fernández de Córdoba - Gómez Suárez de Figueroa... Así nos introducimos en el Siglo de Oro español, época de esplendor no solo en todos los dominios de sangre española, sino también bajo el dominio del Ducado de la Casa de Feria.

Acelerando el tiempo, llegamos al año 2000. Ese año se inaugura la primera edición de la festividad: "de la luna al fuego", donde se realiza una recreación de la época antes citada del Siglo de Oro español, siglo XVI, donde la ciudad de Zafra se convierte en un espacio único, donde se desarrollan múltiples actividades, como ferias, obras de teatro, ajedrez humano, visitas guiadas, etc. con el único afán de devolver a la villa los días de gloria que una vez colocó a la localidad en el punto de mira de personajes ilustres e historias mágicas. 

No fue hasta el 2014 cuando se declaró esta fiesta de Interés Turístico Regional, recompensando el trabajo de una ciudad.

Así pues, desde este mismo viernes 21 de junio, hasta el 30 de junio, podréis visitar Zafra y disfrutar de una fiesta única.



martes, 18 de junio de 2019

3ª FIESTA IBÉRICA DEL VINO EN ALMENDRALEJO

Buenas noches blogger@s:
Este fin de semana se celebra en Almendralejo, el viernes y sábado noche, a partir de las 20,30 h. y con entrada gratuita, la 3ª Fiesta Ibérica del Vino , con la participación de bodegas extremeñas y portuguesas, y en un entorno inigualable como es la Plaza de Toros de nuestra ciudad. Tendrán lugar catas populares, visitas guiadas a la bodega de la Plaza de Toros, situada bajo su graderío. Además podréis disfrutar de cocina en vivo , a cargo de chef extremeños y portugueses, así como de actuaciones musicales, que amenizarán las noches de fiesta.
¡¡¡¡¡ Espero que no os perdáis esta fiesta que fusiona nuestra gastronomía y vinos con los de la vecina Portugal!!!!.



Bodega de la Plaza de Toros 

Plaza de Toros de Almendralejo


jueves, 6 de junio de 2019

ABRAZA LA ALCAZABA DE BADAJOZ

Buenas tardes blogger@s:

El 15 de Junio únete al evento de Abraza la Alcazaba de Badajoz, en una cadena humana kilométrica, que abarque el perímetro del emblemático monumento (1,3 km). Para participar en este simbólico abrazo, solo hay que aportar dos euros a la hora de inscribirse, que serán destinados a la recuperación de la campana de la Torre de Espantaperros,  que se encuentra en estos momentos en los almacenes del Museo Arqueológico. Es una iniciativa cultural para todos los públicos, que comenzará sobre la 13,30 y se prolongará hasta por la noche, con actividades de música en directo, foodtrucks, puestos de artesanía, Djs y sorteo de regalos.
¡¡¡¡ Esto suena a diversión, animaros a participar en una iniciativa cultural y a la vez divertida!!!! 

Alcazaba de Badajoz
Torre de Espantaperros en Badajoz




EXTREMAGIA XII


Buenas tardes blogger@s:
¿Os gusta la magia? Seguro que sí, y a vuestros hijos más aún. Si os apetece, tenéis una cita a la que no podéis faltar: El Festival Internacional de Magia de Extremadura 2019 , que se está celebrando en Don Benito , desde el día 3 al 8 de Junio, y en el que están participando magos nacionales e internacionales, de países como Holanda , Bélgica, Italia, Argentina, etc. Podréis disfrutar de la fusión de la magia con la cetrería, los malabares, el ballet, el humor, ventriloquia o comedia. 
Estos espectáculos de magia se están realizando en los colegios , en la calle, en entidades locales, clases de magia, para que todo el  mundo pueda disfrutar de ellos. 
¡¡¡¡¡ Os animo a visitar Don Benito, ciudad mágica, nunca mejor dicho!!!!
Os dejo la programación del evento.


lunes, 27 de mayo de 2019

FIESTA DE LOS PALOMOS EN BADAJOZ

Buenas tardes blogger@s:
Os propongo otro plan muy divertido  para estos próximos días: La Fiesta LGBTI más importante de Extremadura, que en su novena edición , se ha convertido en un referente de diversidad sexual , en la que Badajoz se vuelca totalmente para recibir a miles de visitantes de toda España, y en la que podréis disfrutar de conciertos, DJ´s con música en directo , que os harán bailar hasta la extenuación. Esta fiesta se celebra sobre todo en dos enclaves históricos de Badajoz muy significativos: Puerta Palma y La Alcazaba.  
¡¡¡¡ Os animo a todos a ir a esta fiesta, donde podréis disfrutar de un gran ambiente en la capital pacense!!!

Os dejo el enlace a la página : http://lospalomos.es/







EMERITA LVDICA

Buenas tardes blogger@s:
Si quieres conocer como vivían los romanos , Mérida te ofrece la oportunidad de realizar un viaje en el tiempo y revivir la esplendorosa época romana de Emérita Augusta. Del 3 al 9 de Junio, se celebra la X edición de Emérita Lvdica , donde los visitantes podrán disfrutar de una experiencia inolvidable de la mano de actividades culturales, gastronómicas y recreaciones históricas realizadas por decenas de actores y figurantes locales , ataviados con vestimentas, adornos y objetos de la época. Durante una semana de programación, podremos  disfrutar de:  Lucha de gladiadores en el Anfiteatro, ritos en el Templo de Diana, entrada de los legionarios por el puente romano, mercado romano por la zona del Arco de Trajano, talleres de mosaicos y cerámica , entre otras muchas actividades. 
Y por último deciros, que del 6 al 9 de Junio, podréis asistir a La Ruta de la Tapa Romana y las personas que vayan con indumentaria romana a tomarse las tapitas, tendrán acceso gratuito al yacimiento arqueológico. 
¡¡¡¡ Espero que os animéis a visitar Mérida en estos días!!!!
Os dejo el enlace por si queréis ver la programación y algunas fotos.
http://turismomerida.org/descargas/2019-emerita-lvdica-programa.pdf




miércoles, 22 de mayo de 2019

SPA-BALNEARIO EN TORRE DE MIGUEL SESMERO

Buenas noches blogger@s:
El Ayuntamiento de Torre de Miguel Sesmero ha rehabilitado un antiguo molino aceitero del siglo XVIII, (aunque se han mantenido intacto los usos, espacios y estancias originales) y lo ha convertido en un complejo turístico y balneario. Se llama "El Convento" , este nombre es debido a que el antiguo molino fue gestionado por Carmelitas. El complejo se compone de 4 apartamentos, spa, sala de conferencias  y próximamente un restaurante. 
El circuito termal cuenta con piscina de chorros, jacuzzi, sauna, baño turco, duchas escocesas, terminando con una zona de relax y masajes.  ¡¡¡¡ Que bien suena esto, hay que ir a probarlo!!!.




GLAMPING EN EXTREMADURA

Buenas noches blogger@s:
¿Sabéis lo que es el Glamping? Pues es una mezcla de las palabras glamour y camping , o sea, es una tendencia nueva, cada vez más solicitada por viajeros con bastantes recursos económicos, que desean tener las ventajas de una acampada al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, pero sin renunciar a las comodidades que les puede ofrecer un hotel de lujo. 
Pues he de deciros que en Extremadura también podemos hacer glamping: cerca de Trujillo, en Pinofranqueado, en Villasbuenas de Gata. Además lo podéis complementar con astroturismo y turismo ornitológico. 
¡¡¡¡¡Así es que os animo a experimentar este tipo de turismo, ideal para una escapada romántica o en familia, y no tenéis que ir muy lejos!!!!!!





jueves, 16 de mayo de 2019

Feria de la Dehesa en Oliva de la Frontera

Buenas noches, se acerca el fin de semana, y con la entrada del buen tiempo, muchas poblaciones extremeñas celebran fiestas y eventos para dar a conocer sus recursos naturales, es el caso de Oliva de la Frontera que este años celebra su XI Feria de la Dehesa, lugar magnífico y extenso que abarca muchos pueblos cercanos como Jerez de los Caballeros, cercano también el Gran Pantano de Alqueva que compartimos con la vecina Portugal. Todo ello nos brinda un sinfín de oportunidades para disfrutar de la naturaleza de forma sostenible, conocer su flora, su fauna, practicar actividades al aire libre, degustar su gastronomía, compartir experiencias, con familia, amigos, hijos, pareja, visitar diferentes lugares. 
Os animo a que visitéis esta pequeña y gran localidad y disfrutéis de un fin de semana diferente, os dejo el enlace dónde podréis consultar la programación de las actividades que tendrán lugar. 

EL PATIO DE MI CASA

Buenas tardes blogger@s:
Ha llegado la primavera, y con ella los campos extremeños están floreciendo y resplandeciendo con luz propia. En los pequeños pueblos de nuestra comarca, existen las típicas casas extremeñas con unos enormes patios llenos de flores y de color. Os dejo unas fotos del patio de mi querida madre.
¡¡¡¡¡ No tienen nada que envidiarles a los patios de Córdoba!!!