Su fundación data del año 1785 por los frailes ascendientes de Monsalud.
Historia
Sobre los años 1640, inicio de la guerra que Portugal sostiene contra la corona española, los frailes procedentes de las zonas fronterizas se trasladan a Almendralejo con la intención de fundar un convento.
Los franciscanos comienzan a conseguir 3 patronos que les sufraguen la fábrica y el mantenimiento de la comunidad durante este periodo, por lo que se firman las capitulaciones de su fundación en 1656, construyéndose finalmente en 1785.
Con la Guerra de la Independencia, los frailes son expulsados y éste es convertido en cuartel militar.
Durante la desamortización de Mendizabal ( 1835 ) el edificio es expropiado, pero debido a la falta de recursos de la clase más baja, es comprado por los descendientes de Félix García de la Peña, por lo que la iglesia continuaría teniendo culto y dedicada a sus mismos usos.
A finales del siglo XIX el sacerdote Don Jerónimo Caballar realizó mejoras fortaleciendo sus números y bóvedas.
En el siglo XX Paca Calero con limosnas de sus devotos y ayudas de instituciones , decoró una gran parte, luchó por conseguir la restauración total de la iglesia.
Actualmente, se han ido realizado varias reformas, reestructurando y limpiando con 28-000 kilos de hormigón.
En el año 2000, Don Rafael Corraliza Ferrera inauguraba una nueva iluminación eléctrica, en la celebración del Pregón de Semana Santa.
Estructura
El Templo:
Se encuentra levantado con una planta. Su piso está cubierto de humildes sepulcros franciscanos, de este procede tres zonas bien diferenciadas.
En el extremo oeste; destaca el resto del edificio,compuesto por una planta de cruz latina con cúpula de media naranja sobre pechinas, linterna en el crucero, cabecera cuadrangular y fachada a los pies. Sus bóvedas están en una posición bastante elevada.
La nave central está compuesta por bóvedas de cañón achaparrada con arcos fajones. En la parte trasera bóvedas con aristas. Tras el retablo, de estilo barroco, se encuentra un camarín con los suelos de azulejos originales.
Fachada principal:
Su cruz se obtiene de modo acrótera. Portadas con jambas y dintel, este se encuentra rematado por una hornacina y encima de esta un frontón con roseta y sendos escudos heráldicos.
El Claustro:

Las aulas:
En este espacio es donde impartían las clases los frailes.
Refectorio:
Comedor donde cada día leía un monje, con una decoración más profusa.
Sala Profundis:
Era la sala donde se rezaban salmos de penitencia. En las escaleras destacan los esgrafiados de la pequeña bóveda con motivos geométricos.
Hospedería:
Dependencia más antigua del convento, posee arcos fajones.
Claustro alto:
Se dedicaba a los rezos, realizaban el viacrucis ya que estaban pintadas en 14 estaciones. A la izquierda había una puerta que comunicaba con el coro de la iglesia. En esta planta también estaba implantado la enfermería. La biblioteca tenía una escalera que comunicaba con la parte alta .
El Patio de servicio:
Esta estaba rodeado de cocinas, almacenes y bodegas con adosado en el lateral oeste que comunicaba el convento con huertas y cobertizos.
La Huerta:
Dedicadas a plantaciones de olivos, viñas y trigo. Aún se conserva la noria.
Solarium:
Se llevaban a los enfermos para tomar el sol.
Escudo franciscano:
Cordón franciscano, tórtolas, dos brazos el de Dios y el de el monje con estigmas, S.Francisco con las cinco llagas.
Decoración
Los primeros decorados datan a principios del S,XVIII. La técnica empleada es el esgrafiado en positivo con fondos de color marrón claro y gris ceniza. Se decoran con zócalos de motivos todas las zonas del paso ( claustro alto, bajo escaleras y pasillos).
Las pinturas se aplicaban sobre la cal. Estas están hechas con pigmentos naturales diluidos en agua y mezclados con algún aglutinante. Las pinturas se conservan en muy mal estado. Los diseños se banas en diferentes combinaciones de cuarterones rectangulares, cuadrados y en escuadra.
La iglesia tiene tres retablos muy valiosos del siglo XVIII. El del alta mayor de estilo churrigueresco tiene a ambos lados las imágenes de San Francisco de Oasis y San Pedro de Alcántara. Junto a las escaleras que suben al altar se encuentran las imágenes de San Ignacio de Loyola y San Ramón Nonato, vestidas con telas enyesadas y decoradas. Adornan sus paredes varios óleos con representación.
Apertura y horarios
Permanece abierto todos los días, en horario de mañana y tarde. Los domingos se celebra en este la Santa Misa a las 10 de la mañana. También se celebra los trece Martes de San Antonio, la Novena en su honor y la Procesión.
En esta, se encuentra la Cofradía y Hermandad del Cristo de Buena Muerte y la Santa Vera Cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario