Su construcción data de principios del siglo XVI.
Se encuentra situado en el Atrio de la Piedad.

Estructura y decorado
El aspecto de la antigua ermita es desconocido, pues ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos. En 1725 el edificio se encontraba casi en ruina y por ello se decidió su reforma y ampliación. Se construyo el crucero, el presbiterio, la sacristía y el camarín decorándose con pinturas murales.
A finales del siglo XIX, se colocó el pavimento de mármol, el púlpito de hierro y las rejas del presbiterio, del coro y del crucero.
En el año 1904 se colocó el zócalo de azulejos y se restauró totalmente el camarín, pintándolo y tapizándolo con terciopelo y raso.
En la actualidad, este santuario es de muy pequeñas dimensiones, con fachada encalada, espadaña y acceso porticado con tres vanos de medio punto. Tiene una planta de cruz latina y un presbiterio cubierto por una cúpula de media naranja con pintura mural. El camarín situado encima de la sacristía es de planta cuadrada. En el centro de la cúpula se sitúa la imagen de Dios Padre y debajo los arcángeles y ángeles músicos. El Santuario cuenta con tres retablos barrocos del siglo XVIII tallados y decorados por Isidro Bayón de Fuente del Maestre.
Actualmente es declarado Bien de Interés Cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario