jueves, 1 de agosto de 2019

TEATRO CAROLINA CORONADO


Rehabilitación del Teatro Carolina Coronado
Fue construido en los años veinte, el proyecto que dio origen a su construcción es de 1913. Estas obras han sido un ejemplo más de rehabilitación y recuperación de espacios escénicos de nuestra región.


Proyecto de obras
Este lo puso en marcha la Consejería de Cultura , que contempla la reconstrucción de sus dos plantas del anfiteatro y recuperación de los palcos que tenía el teatro en sus inicios. Adecuación de la cubierta del edificio con paneles, trabajos de fontanería, electricidad, climatización y ventilación, instalación de equipos contra incendios y alumbrados de emergencias, nuevo pavimento en el patio de butacas y reparación y pintura de la carpintería exterior.


Historia del Teatro
Su nombre proviene de la poetisa Carolina Coronado.
Este está construido en base a la concepción de “Teatro a la Italiana”. Se concibió como una gran sala de unas dimensiones majestuosas, su altura excedía a los 15 metros, sobre este espacio vertical de situaban las plateas sustentadas por columnas de hierro fundido y los 2 anfiteatros. Debido a la explosión demográfica que sufrió el municipio, este se enriqueció económicamente y culturalmente.

El proyecto del teatro estuvo realizado a través del arquitecto y constructor A. Coffino, en el que estuvo validado por el arquitecto provincial Ventura Vaca.

Sus pinturas creadas por el pintor costumbrista Adelardo Covarsí, en el que centró su decoración del Vestíbulo, el Salón Noble y en la Sala trabajó en el techo, la boca del escenario y muros. Covarsí recurre a la mitología como fuente de inspiración abandonado los temas regionalistas. Su fachada compuesta por 3 plantas, en la que su decoración de basa en molduras y vidrieras emplomadas que le dan un espacio muy equilibrado.




ERMITA NTRA. SRA. DE LA PIEDAD




Su construcción data de principios del siglo XVI.
Se encuentra situado en el Atrio de la Piedad.


Estructura y decorado

El aspecto de la antigua ermita es desconocido, pues ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos. En 1725 el edificio se encontraba casi en ruina y por ello se decidió su reforma y ampliación. Se construyo el crucero, el presbiterio, la sacristía y el camarín decorándose con pinturas murales.

A finales del siglo XIX, se colocó el pavimento de mármol, el púlpito de hierro y las rejas del presbiterio, del coro y del crucero.

En el año 1904 se colocó el zócalo de azulejos y se restauró totalmente el camarín, pintándolo y tapizándolo con terciopelo y raso.

En la actualidad, este santuario es de muy pequeñas dimensiones, con fachada encalada, espadaña y acceso porticado con tres vanos de medio punto. Tiene una planta de cruz latina y un presbiterio cubierto por una cúpula de media naranja con pintura mural. El camarín situado encima de la sacristía es de planta cuadrada. En el centro de la cúpula se sitúa la imagen de Dios Padre y debajo los arcángeles y ángeles músicos. El Santuario cuenta con tres retablos barrocos del siglo XVIII tallados y decorados por Isidro Bayón de Fuente del Maestre.

Actualmente es declarado Bien de Interés Cultural.



IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN


Sus obras se iniciaron en el año 1522 y se concluyeron en 1539.

Estructura y decorado

En el exterior, se puede apreciar como sobresalen los contrafuertes que conforman el ábside, decorados con cornisas y pináculos. Tiene portada ojival sencilla y dos portadas laterales platerescas, bellas muestras de aire renacentista. La torre, es gótica en sus dos primeros cuerpos y herreriana en los dos superiores y dispone de dos partes bien diferenciadas, la primera compuesta con dos cuerpos en sillarejo y la segunda con dos cuerpos superiores de ladrillo pulido.

En uno de los muros se halla la escultura  del "Cristo de la Paz", obra del escultor emeritense  Juan de Ávalos y Taborda.

En el interior, el edificio presenta una única nave muy amplia dividida en cinco tramos separados de medio punto.

Especial interés despierta la decoración mural del templo, encargadas después de la guerra civil por el párroco D. Manuel Alemán, temas definidos y de gran riqueza cromática.

Los trabajos de inician en el año 1948 hasta el 1951.

En la misma iglesia, merece especial atención el Retablo Mayor, obra de estilo clásico, renacentista, con perfil curvo y estructurado en sotobando, dos cuerpos, tres calles, cuatro entrecalles y doble ático, éste mide 18 metros de alto por 11 de ancho.

Hoy en día, en la cabecera del templo se puede contemplar una copia del Retablo, bastante fiel al original, realizada por los Talleres Salesianos de Sarriá, en el año 1942. Es interesante destacar su magnífico órgano, situado en el coro elevado a los pies de la Iglesia,  realizado a principios del siglo XX.

IGLESIA DEL CORAZÓN DE MARÍA




Estructura y decoración

Se construyó en 1893. Es un edificio de serena belleza con un estilo neogótico minimalista. La fachada principal se caracteriza con un gran muro donde se abre una puerta principal con arco apuntado y en ésta un rosetón poliobulado. Los vanos de las dos plantas son también arcos apuntados y geminados con vidrieras policromadas. Éste remata con una cornisa en la parte superior con arquitos apuntados. La iglesia de planta rectangular cuenta con un ábside con arcos de medio punto y cúpula semiesférica nervada. La nave se encuentra cubierta por bóveda de medio cañón con pinturas murales. También cuenta con un gran patio con 36 columnas de una pieza de granito y orden jónico.



SEPULCRO PREHISTÓRICO HUERTA MONTERO




Considerada una de las sepulturas más singulares de Extremadura, nos ha llegado en un estado de conservación excepcional.

Se construyó excavando en el caleño hasta una profundidad de 2m, tiene una longitud total de 15,40m. Se divide en tres partes, los 7m primeros corresponden a la rampa de acceso, continua con 4m de corredor que desembocan en una cámara circular, techada con una falsa bóveda, de 4,60m de diámetro.

Tiene una antigüedad de 4650 años (tercer milenio a.C.) según los análisis de C14, se utiliza como enterramiento colectivo (como era tradicional en la época) durante unos 1000 años. En total se entierran 109 individuos, los huesos aparecen muy deteriorados y revueltos por toda la cámara, pero se pudo detectar un individuo colocado en posición fetal que es como originariamente se depositaban.

La tumba se considera no solo un lugar de enterramiento, también cumple la función de lugar donde residen los antepasados y posiblemente recibieran culto por considerarse mediadores de las peticiones que se realizaban a las divinidades. En este sentido interpretamos que la orientación de la tumba proyectada para que el sol penetre a través del corredor en la cámara el día más corto del año (durante el solsticio de invierno) puede estar motivada por una ceremonia que se realizara para ofrendar la luz del sol nuevo a sus difuntos.
La construcción de la tumba señala el perfecto conocimiento que nuestros ancestros poseían de su entorno utilizando los materiales a su alcance de una manera bastante efectiva.

EL OBRERO EXTREMEÑO



Se levantó en 1930.


Estructura y decorado

La fachada es de influencia neoclásica . En la primera planta destaca el balcón salerizo que apoya sobre ménsulas pareadas a modo de volutas. El edificio remata en un friso cubierto por cerámica vidriada. Las estancias de éste se distribuyen en torno al patio central de dos plantas, la primera planta con arcos de medio punto apoyado sobre columnas de granito toscanas y zócalo de azulejo; la segunda planta con vanos de medio punto y balaustrada. Los techos de madera con vigas y cornisas pertenecen al arquitecto local Federico Zambrano González.

miércoles, 31 de julio de 2019

PLAZA DEL MERCADO



Su construcción tuvo lugar en el año 1928 por el maestro Luis Barragán Bote, siguiendo el proyecto del arquitecto municipal Francisco Vaca, en estilo mudéjar.

Estructura y decorado

Cuenta con un patio central alrededor del cual se distribuyen los distintos puestos del mercado bajo techo, el acceso al mercado mediante escalera y cuatro puertas, una de cada fachada decorada.